Las nuevas pedagogías. Ese elemento tan antiguo y tan moderno a la vez. Algunas de las corrientes pedagógicas modernas tienen en realidad más de 200 años (véase el método Pestalozzi). Sin embargo, hoy en día siguen pareciendo innovadoras porque, por lo menos aquí en España (no puedo hablar de otros países), siguen sin arraigar en la educación pública.

Las nuevas pedagogías son un hecho en la escuela privada. Aunque no son la norma general, si son numerosos los colegios que siguen alguna de estas doctrinas. Uno de los más antiguos que tenemos en España es el colegio Decroly (1927), del que estoy intentando recopilar información en estos días para tratar de sacar algún texto.

Pero si todos esos colegios existen es, en gran medida, gracias a la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Fundada por una serie de catedráticos que se rebelaron contra la prohibición de la libertad de cátedra, se convirtió en el faro de la modernidad en el ámbito educativo español. Tanto es así que su influencia llegó a provocar la creación de instituciones como la JAE (el hermano mayor del CSIC) o el Instituto Escuela (I-E). Y a esto vamos.

Recientemente han inaugurado en la sede de la Fundación Giner de los Ríos (en el Paseo del General Martínez Campos) la exposición “Laboratorios de la nueva educación”. Trata, en esencia, sobre el I-E y la definitiva eclosión de las nuevas pedagogías en nuestro país.

Edificio de la Escuela Internacional a 21 de octubre de 2019. Fue la primera sede del I-E.

El recorrido es relativamente intuitivo, empezando con una clásica introducción histórica con datos sobre el I-E. Así, inicialmente se centra en la cuestión institucional y en los edificios y centros abiertos por España.

Hecho eso empieza lo que personalmente veo más interesante: la explicación de aquellas pedagogías modernas y la exposición de que efectivamente se aplicaron. Se habla del uso del juego como principal herramienta de aprendizaje; de la necesidad de una educación integral y no sólo cultural; de la comunión con la naturaleza y el fomento de la naturalidad…

Para apoyar el contenido de los paneles hay fotografías, planos, dibujos, cuadernos de alumnos, juegos y otros elementos escolares, y audiovisuales. De entre esos elementos lo que más me ha llamado la atención, junto a las fotografías (algunas preciosas, como las de un viaje a Alemania), han sido los dibujos de José Luis Benlliure y un audiovisual que hay al final de recortes de conferencias.

Sobre los dibujos de José Luis Benlliure, deciros que son préstamo de la Fundación Mariano Benlliure. José Luis era su nieto, y desde muy pequeño (dicen que desde los 20 meses) fascinó a su abuelo y a sus padres con sus dibujos. Normal. Yo, personalmente, me quedo con un dibujo de “los rusos pasan ambre” (sic), que me sacó una risa.

En cuanto al audiovisual final, son (creo recordar) 5:10 de vídeo. Se encuentra en el último apartado, denominado “un nuevo maestro”, y lo que busca es más bien hacer reflexionar sobre qué queremos de nuestros profesores. Qué se merecen y cómo deben formarse y trabajar. Son recortes de conferencias y entrevistas a pedagogos españoles, argentinos, estadounidenses… Merece la pena escucharlo.

Folleto disponible en la exposición con parte de un discurso de Giner de los Ríos.

Para terminar, la información práctica:

  • La exposición estará abierta hasta el 1 de marzo del año 2020;
  • La entrada es libre y gratuita.
  • Abren de lunes a sábado de 11 a 20h, y los domingos y festivos de 11 a 15h.
  • Hay visitas guiadas para grupos. Contactad a exposiciones@fundaciónginer.org