En el artículo anterior, hablando de la información que sobre el Ateneo de Señoras daba el libro Modernas y vanguardistas, dijimos que había un dato a matizar y un error. Hasta ahora sólo he hablado del dato a matizar. Ahora voy a entrar en el error, que como decía tiene que ver con fechas. Y si en el anterior artículo ya hablamos del inicio del Ateneo, ahora toca hablar de su final.

Ya os he contado antes que el Ateneo de Señoras publicó una Memoria en el mes de junio de 1869. Es la única memoria de que disponemos, por lo que he podido ver, y supongo que por eso las investigaciones han tomado esa fecha como el cierre de la actividad del Ateneo. Pero no todo es acudir a la documentación oficial. A veces las fuentes secundarias también nos sirven.

Ya en agosto de 1869 me encuentro una noticia que nos confirma que el Ateneo mantiene su actividad:

Diario Oficial de Avisos de Madrid, 20-8-1869. Fuente: BNE

El nuevo curso 1869-1870 se inauguró el domingo 26 de septiembre (aquí noticia) con la presencia de Fernando de Castro, quien ya había colaborado el curso anterior con el Ateneo.

Durante este nuevo curso la sede cambió. No sé por qué razón; no la he encontrado. El caso es que se mueve de la calle Leganitos, 30, a la calle Torija, 14. No muy lejos una sede de la otra, la verdad.

Y tan bien le iba la cosa al Ateneo de Señoras que, no contentas con lo que tenían, ampliaron el número de cursos a impartir. Desde el día 17 de noviembre de 1869 podían inscribirse en las asignaturas de teneduría de libros, gramática, literatura española, francés, historia, geografía y física. Y esto teniendo en cuenta que una buena parte de las matrículas eran gratis para niñas y mujeres de las clases trabajadoras.

Además la fuerza que impulsa al Ateneo permitió, en enero de 1870, que reapareciese la revista La Violeta. Una revista que había dirigido Faustina Sáenz hasta 1866, año en que hubo de dejar de repartirse. Y esta vez volvía al ruedo con la ayuda de la sección literaria del Ateneo de Señoras. La publicación se vendía los días 8, 16, 24 y 30 de cada mes, costando la suscripción entre 4 reales (por un mes) y 20 reales (por seis meses) y siendo más cara por el envío a provincias. Os dejo la captura que demuestra todo esto que digo:

Anuncio de La Violeta en La Correspondencia de España, 15-2-1870. Fuente: BNE

Por cierto, que no he encontrado ningún comentario que hable sobre La Violeta con posterioridad al cierre de 1866. Con lo que se puede decir que este también es un dato a revisar.

De cualquier manera, el curso terminó en mayo de 1870. Y lo hizo, al parecer, de manera satisfactoria. Aquí os dejo el comentario del alcalde de Madrid y el de la propia directora del Ateneo en el acto de cierre de curso:

La Discusión, 14-5-1870. Fuente: BNE.

El curso siguiente empezó algo más tarde. Los anuncios de que se abría el plazo de inscripción empiezan algo más tarde que en el año 1869: a principios de octubre. Pero, oye, al fin y al cabo han empezado y parece que mantienen las plazas gratuitas. Es decir, que no debía de ir mal. Aquí la muestra. Por lo que se lee un poco después, esa tardanza en empezar el curso tuvo que ver con un nuevo cambio de local (a Leganitos, 4), porque tuvieron que reformarlo antes de poder empezar el curso. Un local que en este caso contaba incluso con un salón de actos. Como de costumbre, primero empezaba la matriculación de pago y con posterioridad se abrían las plazas gratuitas. Imagino que a fin de eliminar las asignaturas en que no hubiese suficientes matriculadas de pago como para costearlas. Pero, para que os hagáis una idea del éxito de la institución, os muestro un extracto de un periódico indicando qué asignaturas se impartían:

La Nación, 26-10-1870. Fuente: BNE.

El listado es largo, pero lo gracioso es que lo han acortado resumiendo con un “y otras varias de interés general para la mujer”. Hay más asignaturas que en la universidad.

En días posteriores se celebraría la sesión inaugural del nuevo curso . En esta, la señora doña María de Anguiz leyó la memoria del curso anterior. Una memoria que, por desgracia, no consigo encontrar. Supongo que se perdió en el tiempo.

En esta ocasión ya no tenemos noticia del cierre del curso. La última noticia del Ateneo de señoras que he podido encontrar es de abril de 1871, y desde ahí ya se pierde en el tiempo. Tal vez, y sólo tal vez, pudo el Ateneo ser absorbido por la Escuela de Institutrices. O tal vez el motivo sea que la señora Anguiz se marchó a Cádiz con su madre (no especifica los motivos en las noticias) dejando el cargo de Secretaria. Incluso puede ser que el motivo fuera la pérdida del apoyo de la Condesa de la Torre (esposa del general Serrano), que tras ser coronado Amadeo de Saboya en enero de 1871 parece ser que perdió protagonismo.

Recapitulando:

Podemos poner en duda que el Ateneo nazca el 28 de diciembre de 1868. Es algo matizable. Aunque se puede aceptar, desde luego. Pero la institución sobrevivió más tiempo del que hasta ahora pensábamos. Llegó con fuerza hasta 1870 y, aparentemente, perdió mucha fuerza en su último curso, al punto de desaparecer todo rastro del Ateneo ya en mayo de 1871. De cualquier manera, insisto, vivió dos años más de lo que pensábamos (que partiendo de una vida de un año es multiplicar por tres su existencia).

Y esto es importante, porque aunque con posterioridad poca gente recordaba (o recuerda) la existencia de esta institución, el Ateneo dejó su huella en la aparición de una institución paralela: la Asociación para la Enseñanza de la Mujer. Una institución de cuya Escuela de Institutrices salieron las profesoras mejor preparadas del período previo a la Guerra Civil. Ahí es nada.