Producida en 2016, se televisó en Discovery Max y utilizó como recurso principal fondos de la Filmoteca Española. Ahora mismo está disponible en Yomvi o Movistar+ (son tantos cambios de nombre que ya me pierdo).

En general recomiendo que lo veáis. Al menos este documental concreto (todavía no he visto el resto de la serie). Da una visión general de la guerra; el coloreado quizás ayuda a hacerlo parecer más moderno, más cercano; y no se ahorran las imágenes crudas, lo que nos acerca más a la dura realidad.

No obstante, considero que hay algunos errores o puntos a mejorar. Detallo una selección en este pequeño artículo.

‪Ya de inicio oigo que a principios del XX España es de los países más atrasados de Europa, con Cataluña y País Vasco como únicas regiones industrializadas.‬ A ver, al decir eso estamos asumiendo de inicio la vieja tesis de que Madrid era una ciudad desfasada, anclada en el pasado y que vivía de las rentas. La historiografía actual descarta por completo esas tesis. Es cierto que no era una ciudad industrial (aunque con la llegada de la electricidad hay un cambio de paradigma), pero era una ciudad ligada a la banca y derivados, motor financiero de aquella España y por lo tanto de su industrialización. Por mi parte os animo a hacer alguna de mis visitas sobre el Madrid Contemporáneo para que veáis sobre el terreno esto de lo que hablo, y en cuanto a bibliografía específica, recomiendo las investigaciones del grupo de estudios de historia urbana de Madrid de la Universidad Complutense de Madrid.

Biblioteca regional
Fábrica de Cervezas Águila, o la industria en Madrid.

Un poco más adelante, cuando empiezan a hablar del golpe de Estado y los gobiernos protagonistas, se saltan el gobierno de Diego Martínez Barrio. Es cierto que dura sólo unas horas, y eso podría hacer pensar que no tiene ningún valor. Pero su función era crucial. Su gobierno no se nombró para ganar una guerra, sino para evitarla. Tenía amistad personal con varios de los militares que se habían sublevado y se pensó que desde ahí se podría atajar la rebelión. El fracaso en la negociación con Mola, cabecilla de la sublevación, fue una de las confirmaciones del inicio de la guerra. De esto y mucho más hablo en la visita del inicio de la guerra en Madrid, otra a la que os animo.

“Más que por ganar la guerra lucharán por la revolución social”. Este es uno de los lugares comunes sobre el anarquismo en la Guerra Civil. No sé de donde proviene, pero da a entender que los anarquistas no querían ganar la guerra. O no lo querían lo suficiente. En este punto señalo dos cosas: 1- fueron los anarquistas los que tras controlar buena parte de Aragón, pusieron cerco a Huesca y Teruel, y quedaron asomados a Zaragoza. Ninguna de las tres ciudades caería, pero la intención militar es evidente (y muy dramática); 2- Al tiempo que se hace una cosa, se puede hacer otra, que es lo que hicieron los sublevados, ganar una guerra mientras cambiaban un sistema. Con esto no me posiciono con respecto al anarquismo, sólo pido eliminar ese lugar común del argumentario, pues no es un argumento sólido para atacarles.

Más adelante hablan del asesinato de Lorca y del de José Antonio. Por cómo lo hacen, podría parecer que los ponen al mismo nivel. Pero conviene recordar que el proceso contra José Antonio fue un proceso judicial, con la acusación final de conspiración y rebelión militar. Una acusación fundamentada en la participación junto a los militares sublevados de la organización que él dirigía (en otra ocasión hablaremos sobre esto más en detalle). En cambio, Lorca fue «paseado» sin juicio previo y por el delito de ser «rojo maricón». Hago hincapié en lo que decía al principio: «podría parecer que los ponen al mismo nivel», pues en general en este documental no parece ser esa la tónica. No hay «equidistancia».

Estatua de Lorca en la Plaza de Santa Ana.

Me limitaré a añadir un único comentario más. En el documental se hace mención a los sucesos de Barcelona, esa guerra interna republicana entre comunistas y anarquistas/trotskistas (como con lo de Falange, dejo este tema para más adelante); a continuación hablan de la unificación de Falange y el carlismo. Es importante señalar, en este caso, que ese decreto de unificación es el resultado de un enfrentamiento interno de la propia Falange que tiene lugar en las mismas fechas que los sucesos de Barcelona y que es conocido como los sucesos de Salamanca. Y es importante señalarlo porque a veces da la sensación, por la historia que se cuenta, de que en un lado había caos y en el otro orden, pero no. En ambos lados tenían sus cuitas internas.

Aquí lo dejo por esta vez. Sólo quiero añadir que lejos de suponer esto una crítica negativa al documental, es sólo un intentar limar lo que he considerado pequeños errores de una herramienta muy interesante para introducirse en este tema que tanto me apasiona. Espero que os guste el documental, si lo veis.